Infracciones más comunes de motociclistas
Quienes andamos en moto, hemos percibido que en los últimos años se ha incrementado de manera significativa el número de motocicletas que circulan por la ciudad; no sólo los días de semana por quienes las utilizan para trabajar, sino también los fines de semana por una cuestión de placer y disfrute.
Debido a dicho incremento en el número de vehículos circulando por la ciudad y por razones obvias, ha aumentado asimismo el número de accidentes en los cuales participan motos. Si bien estas últimas representan una ventaja a la hora de moverse por el ahorro de tiempo y costos, también son potencialmente más peligrosas para sus conductores por encontrarse en desventaja frente a los autos en caso de accidentes, en primer lugar, por la falta de visibilidad para el resto de los automovilistas.
Cristian Fanciotti, presidente de Ituran Argentina, decía: «Se debe tomar conciencia de la inestabilidad de una moto. El conductor tiene que ser responsable y evitar maniobras que pongan el peligro su vida y la de terceros».
En un estudio realizado en 2017 por la asociación civil “Luchemos por la vida”, se determinaron cuáles son las infracciones más comunes cometidas por motociclistas menores a 25 años:
- No respetar el semáforo en rojo
- No reducir la velocidad en las esquinas
- No señalizar las maniobras que van a realizar
- Invasión de sendas peatonales
- Circular sin casco
- Realizar maniobras en zigzag
Si bien estas son las infracciones más comunes, datos recabados por la Dirección de Seguridad Vial municipal, indican que existen otras faltas que se cometen, como por ejemplo circular sin seguro y sin registro, sin cédula verde, VTV, no tener espejos retrovisores y en algunos casos no acatar las órdenes de los agentes de tránsito.
De los accidentes fatales ocurridos en 2017, el 39% correspondió a motociclistas, y dentro de ese porcentaje, los conductores involucrados se ubicaron en un rango de entre 25 y 34 años. «Se necesita aumentar las políticas públicas para concientizar a las personas del riesgo que conlleva subirse a una moto, ya que el número de víctimas fatales tiende a aumentar cada año» dice Cristian Fanciotti, presidente de Ituran Argentina.
Para poner en marcha el plan de concientización, en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires, el Ministerio de Justicia y Seguridad de la Ciudad, ha implementado un sistema denominado “Patrullaje Dinámico”, que consiste en controles dinámicos que cambian constantemente de lugar. Estos procedimientos han controlado a más de 100.000 motos, contribuyendo asimismo para prevenir el delito y evitar la circulación de motos que se encuentran fuera de la ley.
Recomendamos a los motociclistas llevar consigo la siguiente documentación:
- Licencia de conducir.
- Cédula verde de la moto.
- Comprobante de pago de la patente.
- Comprobante del seguro vigente.
- Certificado de VTV
Aunque parezca obvio, es necesario recordar la obligatoriedad de tener patentada la moto, sin importar la cilindrada. En caso de llevar acompañante, se exige que éste lleve chaleco refractario con el número de la patente de la moto.
Respecto al casco recordemos los siguientes puntos:
- El exterior debe ser duro y liso con marcas reflectivas.
- El interior con un relleno amortiguador de alta densidad.
- Acolchado flexible adherido al relleno, que ajusta el casco a la cabeza.
- Sistema de retención de cintas y hebilla que pasado por debajo del mentón sujeta correctamente el casco a la cabeza.
- Que el casco este correctamente homologado por normas IRAM.
Cumpliendo con estos pequeños puntos, todos los motociclistas podemos contribuir a nuestra propia seguridad y la de quienes comparten la calle con nosotros.
