Royal Enfield ‘Flying Flea’: la moto eléctrica con historia militar
En noviembre del año pasado, Royal Enfield presentó en el Salón de Milán los prototipos de su primera motocicleta eléctrica, la C6. Pero no se detuvo ahí: la compañía indo-británica también anunció el lanzamiento de una submarca exclusiva para sus modelos eléctricos, llamada Flying Flea («Pulga Voladora»), cuyo nombre está inspirado en una moto ultraligera que era lanzada desde aviones durante la Segunda Guerra Mundial. De ahí que el logotipo de esta nueva división incluya la imagen de un paracaídas. Aunque los modelos de la marca aún no han comenzado a venderse en el extranjero, Royal Enfield ya está trazando estrategias para su llegada a Brasil, prevista para el próximo año.
Una de las primeras iniciativas será dar a conocer a los brasileños la relevancia simbólica del nombre Flying Flea. Esto ocurrirá durante el Festival Interlagos 2025, Edición Moto, entre el 29 de mayo y el 1 de junio. Gordon May, historiador de Royal Enfield, viajará desde Inglaterra para hablar al público sobre los orígenes militares de la «Pulga Voadora». La fecha tentativa de la charla es el 29 de mayo. El año pasado, Gordon visitó Brasil llevando una réplica de una Royal Enfield 1901, el primer modelo de la marca.
La Flying Flea C6, una moto urbana, será el modelo debut de la división eléctrica de Royal Enfield. Este lanzamiento representa un hito importante para la tradicional fabricante con sede en Chennai (India), que hasta 2020 aún producía motos inglesas con diseños de 1947. En el Salón de Milán, la «Pulga Voadora» también se mostró en su versión S6, una scrambler.
Los modelos de producción serán muy similares a los prototipos exhibidos en Milán. Una de sus características más llamativas es la suspensión delantera tipo girder (horquilla de viga), un sistema utilizado en la Flying Flea original y en muchas motos británicas hasta los años 40. Este tipo de suspensión reduce el hundimiento del frente al frenar y, en algunos diseños, disminuye el peso no suspendido en comparación con las horquillas telescópicas, mejorando la maniobrabilidad, especialmente en terrenos irregulares. Además, su geometría puede ajustarse con mayor facilidad. Su principal desventaja es la complejidad mecánica, que puede encarecer el mantenimiento y las reparaciones en comparación con las horquillas convencionales, razón por la que cayó en desuso.
El chasis es de aluminio e integra el compartimento de la batería, fabricado en magnesio para reducir peso. Este conjunto se ubica justo debajo del falso tanque y cuenta con aletas funcionales para el enfriamiento de la batería, cuya apariencia recuerda a la de un motor de gasolina refrigerado por aire.
Los guardabarros refuerzan la inspiración en el diseño militar de los años 40, mientras que el faro redondo, los espejos circulares, los intermitentes montados en el manillar y el «tanque» en forma de gota aportan un toque retro.
Pero también hay elementos modernos: el prototipo incluye una pantalla TFT táctil redonda de 3,5 pulgadas con conectividad Bluetooth, Google Maps, monitorización de presión de neumáticos, alertas de mensajes, pronóstico del tiempo y hasta comandos de voz. Royal Enfield se asoció con Qualcomm Technologies para integrar el procesador Snapdragon QWM2290, permitiendo conectividad con la plataforma Car-to-Cloud (o mejor dicho, Bike-to-Cloud). Esto facilitará la personalización, el monitoreo remoto, ajustes de conducción y actualizaciones over-the-air. Entre los sistemas de seguridad activa destacan el control de tracción y el ABS en curvas, novedades para la marca.
Otras características incluyen: bloqueo a distancia mediante smartphone, control de crucero regenerativo y convencional, cargador inalámbrico para el teléfono y puerto USB. El piloto puede elegir entre cinco modos de conducción (Eco, Lluvia, Turismo, Rendimiento y uno personalizable vía app), dos niveles de frenado regenerativo y ajustes de potencia y par motor. La C6 ofrece tres modos de recarga (lenta, estándar y rápida), y su sistema de navegación calcula el consumo de batería según el tráfico, distancia y relieve.
