ATM: qué hacer ante un accidente de moto
Lamentablemente, hay mucho desconocimiento sobre cómo actuar y qué tener en cuenta a la hora de enfrentarse con un accidente de moto. Por ello, en esta nota te dejamos información, tendencias y un análisis desarrollado por ATM Seguros, empresa líder en seguros de motos, sobre qué se debe hacer y saber ante un accidente de moto.
Como parte de su campaña de Seguridad Vial, ATM Seguros, en el marco de su campaña llamada “Profundizando la huella en seguridad”, y con el claro objetivo de seguir generando conciencia sobre seguridad vial, nos trae algunos consejos y tips que pueden ser de mucha utilidad ante un eventual accidente.
A raíz de una encuesta efectuada a nivel nacional por ATM, que se encuentra dentro de su programa de Responsabilidad Social Empresaria “SEM”, se buscó conocer el grado de preparación y capacitación de los conductores de motos frente a un accidente en la vía pública; ya sea respecto a conocimiento de técnicas de RCP o por contar con un kit de primeros auxilios en su moto. Lamentablemente, los resultados de la encuesta ponen en alerta esta situación, y evidencian cómo todavía se debe trabajar en la concientización.
La encuesta
- participantes respondieron la encuesta
- Apenas un poco más del 20% respondió que lleva en su moto un kit de primeros auxilios;
- Un 60% de los encuestados dijo no saber técnicas de RCP.
La realidad indicaría que cada conductor preparado debería llevar, indefectiblemente, un botiquín entre su equipo. Sabemos que, en el día a día en la ciudad, no es muy factible de cumplir en una moto debido al nulo espacio para albergar este equipamiento; aunque en viajes largos en ruta debe ser uno de los elementos que sí o sí debe figurar en la lista de elementos a llevar. Para cualquier tipo de siniestro, esta herramienta puede hacer la diferencia y mitigar el dolor y las consecuencias de un golpe, un corte e incluso heridas más profundas. Los guantes de látex son un elemento fundamental de este botiquín y deben ser usados en todo momento en caso de haber un accidentado.
Por su parte, y con la creciente difusión de campañas de seguridad vial y concientización sobre el manejo de emergencias, la oferta para capacitarse en prácticas de reanimación es cada vez más amplia. Los cursos se dictan en organizaciones públicas y privadas, e incluso muchos son de carácter gratuito. En efecto, tanto en municipios del conurbano bonaerense como Escobar, y en algunas provincias como Santa Fe y Tucumán, contar con un curso de RCP resulta obligatorio para obtener la licencia de conducir.
Con la mirada puesta en generar valores a largo plazo, ATM entiende que es clave e importante saber qué hacer y cómo estar preparado ante la posibilidad de sufrir un siniestro. Como parte del relevamiento, otros resultados muestran, que, aunque la mayoría (94%) sabe que lo primero que hay que hacer en un accidente vial es llamar a emergencias para asistir a la víctima, aún hay un porcentaje (6%) que lo primero que haría es “mover a la víctima y remover el casco”, a modo de ayuda al accidentado.
Por esto, ATM genera una guía de 4 pasos básicos a seguir cuando ocurre un accidente. En otra nota ya te habíamos contado sobre el protocolo PAS, pero siempre conviene repasar la forma de proceder:
- Si hay heridos, llamar a emergencias (107) y no mover al accidentado; no sacar el casco si el motociclista es el herido.
- Señalizar la escena para resguardar a la víctima y la zona.
- Identificar síntomas del accidentado para transmitirle al servicio médico que asista y tener la menor invasión sobre el accidentado; de ser posible conocer la existencia de enfermedades o patologías previas.
- Bajo ningún aspecto huir del lugar del accidente. La asistencia a la víctima en los primeros momentos son clave para salvar una vida.
Conocer las reglas de tránsito y cumplirlas, así como llevar el equipamiento de seguridad requerido e implementar una conducción cauta y atenta a todos los factores externos, son aspectos que todos deben conocer; indispensables y necesarios para la seguridad tanto del conductor de motos como para los que transitan en vía pública.
